
Celos entre hermanos: cómo puede ayudarte una psicóloga infantil en Viladecans. La llegada de un nuevo hermano puede despertar emociones intensas en los niños. Desde la psicología infantil, ofrecemos herramientas para entender y gestionar esos celos, fortaleciendo el vínculo familiar desde el respeto y la empatía
En mi consulta del centro PsicoVila en Viladecans, recibo con frecuencia a madres y padres que llegan con una preocupación muy habitual:
“¿Cómo podemos ayudar a nuestro hijo o hija mayor a gestionar la llegada de un nuevo hermano o hermana?”
Como psicóloga, y también como persona que ha acompañado a muchas familias en este proceso, sé que lo que estáis viviendo es natural y forma parte del ciclo vital familiar. Pero eso no quita que aparezcan dudas, miedos o incluso sentimientos encontrados. La buena noticia es que con acompañamiento, paciencia y algunas pautas sencillas, se puede transitar esta etapa con calma y fortalecer el vínculo entre hermanos desde el principio.
Comprender los celos como parte del desarrollo
Los celos no son un signo de que vuestro hijo o hija sea “malo” ni de que algo vaya mal en la crianza. Son una reacción emocional normal ante un cambio significativo: la llegada de alguien que comparte la atención, el cariño y el espacio que antes eran exclusivos.
En mi experiencia como psicóloga infantil en Viladecans, suelo explicar que cuando hablamos de celos entre hermanos no hablamos de un defecto, sino de una emoción universal. Esa emoción nos muestra que el niño o la niña necesita sentirse visto, acompañado y reconocido en su lugar dentro de la familia.
Preparar el terreno antes de la llegada
Algo que ayuda mucho es preparar a la familia antes de que nazca el bebé. Os comparto algunas recomendaciones que suelo dar en consulta:
– Hablad de lo que va a pasar: utilizad un lenguaje sencillo y adaptado a la edad para explicar que llegará un nuevo miembro a la familia.
– Mostrad fotos y recuerdos: contarle cómo fue cuando él o ella nació ayuda a normalizar la experiencia.
– Involucrad en los preparativos: permitir que participe en elegir algún detalle para el bebé (una mantita, un juguete) le hará sentir parte del proceso.
– Cuidar los espacios propios: aunque la logística se complique, es importante reservar momentos exclusivos con el hermano mayor.
La llegada del nuevo miembro
Cuando llega el bebé, la rutina familiar se revoluciona. El cansancio, las nuevas responsabilidades y los cambios de horarios suelen generar estrés en los adultos, y eso lo perciben los pequeños.
Mi consejo, basado en años de trabajo en psicología infantil en Viladecans con familias que atraviesan la etapa de los celos entre hermanos, es transmitir serenidad y paciencia. No se trata de evitar la emoción, sino de acogerla y darle un lugar seguro.
Un recurso muy útil es el “tiempo especial”: aunque sean 10 minutos al día, dedicar un momento exclusivo de juego, conversación o paseo con el hermano mayor hace una diferencia enorme.
Cómo responder a las conductas de celos
En consulta, me encuentro a menudo con familias preocupadas por conductas como retrocesos en el control de esfínteres, llamadas de atención constantes o actitudes desafiantes. Son formas de expresar: “necesito que me veas”.
Algunas pautas que suelo recomendar:
– Evitar comparaciones: frases como “tienes que dar ejemplo” o “mira qué tranquilo está tu hermano” suelen aumentar los celos.
– Refuerza lo positivo: reconoce y valora cada gesto de cariño o colaboración hacia el bebé.
– Ofrece responsabilidad con medida: pequeños encargos adaptados a su edad (traer un pañal, cantar una canción) pueden dar sentido de pertenencia.
– Permite espacios de individualidad: no obligues a compartir siempre; es sano que tenga sus objetos y su espacio propio.
Estas prácticas, trabajadas desde la calma, ayudan a que los celos se conviertan en una oportunidad de aprendizaje.
El rol de la familia extensa y del entorno
Muchas veces los abuelos, tíos o amistades, con toda la buena intención, centran su atención únicamente en el recién nacido. Como psicóloga infantil en Viladecans, cuando abordo casos de familias preocupadas por los celos entre hermanos, recomiendo recordar al entorno que también es esencial atender al mayor o la mayor: preguntarle cómo está, interesarse por sus juegos, reconocerle su lugar especial.
Esto no solo equilibra la atención, sino que refuerza la seguridad emocional y la sensación de que sigue siendo importante y querido.
Cuidar de los adultos para cuidar de los niños
No podemos olvidar algo esencial: la llegada de un nuevo miembro es también un desafío para las madres y padres. El cansancio, las expectativas y el deseo de hacerlo bien pueden generar mucha presión.
Si los adultos se permiten espacios de autocuidado —descanso, apoyo mutuo, pedir ayuda cuando lo necesitan—, estarán en mejores condiciones para ofrecer calma y presencia a sus hijos. En consulta siempre insisto: cuidarse no es un lujo, es una necesidad para toda la familia.
La mirada a largo plazo
Con el paso de los meses, los celos suelen disminuir y dan lugar a un vínculo único entre hermanos y hermanas. Acompañar esta transición con paciencia, sin exigir perfección, permite que la relación se construya sobre una base de respeto y cariño.
He visto, como psicóloga infantil en Viladecans que acompaña procesos de celos entre hermanos, cómo muchas familias pasan de la preocupación inicial a la alegría de ver cómo sus hijos desarrollan complicidad y apoyo mutuo. Lo importante no es que nunca haya conflictos, sino que aprendan a gestionarlos con seguridad y afecto.
Psicóloga infantil en Viladecans para celos entre hermanos
Si estás viviendo este proceso y sientes que tu hijo o hija necesita un acompañamiento más cercano, o tú mismo/a quieres herramientas prácticas para gestionar la llegada del nuevo hermano, estaré encantada de ayudarte.
En PsicoVila, centro de psicología en Viladecans, ofrezco un espacio seguro y cercano donde trabajaremos juntos para que esta etapa se viva con serenidad y crecimiento.
Te invito a agendar una cita conmigo. Juntos podemos acompañar a tu familia en este momento tan especial y convertir los retos en oportunidades de unión.

Conoce la especialidad de Beatriz
Aprende de Beatriz
Beatriz Fraga Jiménez, Psicóloga Colegiada nº 20718
Hola soy Beatriz, soy psicóloga forense y trabajo desde un enfoque cognitivo-conductual; actualmente estoy en formación en terapias de tercera generación desde un enfoque contextual. Acompaño a personas que atraviesan momentos difíciles de ansiedad, estrés, autoestima o que necesitan ayuda en la gestión de las emociones. Mi objetivo es ofrecer es ofrecer un espacio de seguridad y escucha dónde puedas aprender herramientas y técnicas que te ayuden a mejorar tu bienestar y volver a sentirte bien contigo mismo/a.»