Psicóloga en Viladecans especializada en trastornos alimentarios

Adolescencia, Anorexia y Autoestima:
Psicologo especialista en anorexia y autoestima para adolescentes en viladecans. Cuando acompaño a chicas y chicos en sus procesos de crecimiento personal en el centro PsicoVila de Viladecans, me encuentro a menudo con un tema que atraviesa gran parte de su vida emocional: la relación entre la autoestima, la imagen corporal y la manera de vincularse con la comida. Como psicóloga especializada en adolescentes en Viladecans que trabaja con trastornos alimentarios, sé que la prevención y el acompañamiento temprano son claves para evitar que un malestar puntual se convierta en un problema serio.
Este artículo lo escribo desde mi experiencia clínica y también desde mi vocación por transmitir calma, claridad y recursos que puedan ser útiles tanto a madres y padres como a jóvenes que estén pasando por este proceso.
Contamos con un equipo dedicado que incluye a un Psicologo especialista en anorexia y autoestima para adolescentes en viladecans. La adolescencia puede ser un espejo que a veces refleja una imagen distorsionada de uno mismo. Cuando esa imagen se convierte en una batalla constante, un psicólogo anorexia autoestima adolescentes viladecans se vuelve fundamental. En nuestras salas, no solo tratamos los síntomas físicos, sino que profundizamos en el bienestar emocional y mental del adolescente. Ayudamos a transformar la percepción que tienen de su cuerpo y a fortalecer una autoestima que sea resistente a las presiones externas.
La adolescencia: un viaje de transformación
La adolescencia es una etapa de cambios profundos. El cuerpo crece, se transforma y empieza a adquirir rasgos que nos acercan a la vida adulta. Estos cambios físicos pueden generar dudas, inseguridades y comparaciones constantes con el entorno.
Como profesional, veo cómo estas comparaciones se intensifican por el impacto de las redes sociales, donde las imágenes retocadas y los ideales de belleza irreales marcan tendencia. Chicas y chicos se ven atrapados en la idea de que deben encajar en un molde único para ser aceptados, queridos o valorados.
En consulta, suelo recordarles que la adolescencia es un camino de exploración, no de perfección. Cultivar la paciencia y la autocompasión en esta etapa puede ser un bálsamo para sostener las emociones que surgen cuando la imagen corporal se convierte en una fuente de conflicto.
Autoestima: el corazón del bienestar
La autoestima no es simplemente “sentirse bien con uno mismo”. Es la forma en que aprendemos a reconocernos, a respetarnos y a valorarnos más allá de lo que vemos en el espejo.
Cuando una persona adolescente tiene una autoestima sana:
– Se relaciona de forma más equilibrada con la comida.
– Aprende a escuchar sus necesidades emocionales y físicas.
– Tiene más herramientas para poner límites y evitar compararse constantemente con los demás.
Como psicóloga de adolescentes en Viladecans que trabaja con prevención de trastornos alimentarios, he comprobado que muchas dificultades con la alimentación son un reflejo de heridas en la autoestima: sentirse insuficiente, no encajar, pensar que el propio cuerpo es un obstáculo. Trabajar en fortalecer la autoaceptación es, muchas veces, la mejor medicina preventiva.
Imagen corporal: espejo de nuestras emociones
La imagen corporal no es solo una percepción externa; es la manera en que sentimos nuestro cuerpo desde dentro. En la adolescencia, esta percepción suele estar teñida por la opinión del grupo de iguales, los comentarios de familiares o profesores, y sobre todo, por los estándares que se ven en medios digitales.
He escuchado a adolescentes contarme que dejan de ir a la playa por vergüenza, que evitan salir en fotos o que incluso cambian su forma de vestir para esconderse. Estos gestos, que a veces parecen pequeños, son señales importantes que como madres, padres o educadores no debemos pasar por alto.
El camino hacia una relación más sana con la propia imagen corporal implica aprender a habitar el cuerpo con gratitud. Y esto se consigue con acompañamiento, con conversaciones llenas de escucha y sin juicios, y con prácticas que conecten a la persona adolescente con lo que su cuerpo sí le permite hacer: bailar, reír, abrazar, respirar.
Señales de alerta en relación a la alimentación
Aunque no todos los adolescentes desarrollarán un trastorno alimentario, hay ciertos comportamientos que conviene observar:
– Cambios bruscos en el peso o en los hábitos alimentarios.
– Obsesión por contar calorías o por la báscula.
– Evitar comidas familiares o sociales.
– Comentarios frecuentes de rechazo hacia el propio cuerpo.
– Estado de ánimo que oscila entre la irritabilidad y la tristeza.
Como psicóloga que acompaña a adolescentes en Viladecans en procesos relacionados con trastornos alimentarios, suelo recordar que cuanto antes se detecten estas señales, más posibilidades hay de ofrecer un acompañamiento efectivo y menos sufrimiento acumula la persona joven.
El papel de la familia y la escuela
Prevenir problemas alimentarios no es tarea exclusiva de la persona adolescente. La familia y el entorno educativo juegan un papel esencial.
Algunas recomendaciones prácticas que comparto en mis sesiones son:
– Evitar comentarios negativos sobre el cuerpo, ya sea propio o ajeno.
– Promover conversaciones donde se valore la diversidad corporal.
– Ofrecer un modelo equilibrado en relación con la comida: comer con calma, sin prisas ni culpabilidad.
– Respetar los ritmos de cada adolescente sin presionarle a “verse de una determinada manera”.
– Cultivar espacios de comunicación donde puedan expresarse sin miedo al juicio
Cuando madres, padres y profesorado colaboran, el impacto preventivo es enorme. Y lo más bonito es ver cómo la confianza de los jóvenes florece cuando sienten que no están solos en este viaje.
El papel de la familia y la escuela
Prevenir problemas alimentarios no es tarea exclusiva de la persona adolescente. La familia y el entorno educativo juegan un papel esencial.
Algunas recomendaciones prácticas que comparto en mis sesiones son:
– Evitar comentarios negativos sobre el cuerpo, ya sea propio o ajeno.
– Promover conversaciones donde se valore la diversidad corporal.
– Ofrecer un modelo equilibrado en relación con la comida: comer con calma, sin prisas ni culpabilidad.
– Respetar los ritmos de cada adolescente sin presionarle a “verse de una determinada manera”.
– Cultivar espacios de comunicación donde puedan expresarse sin miedo al juicio
Cuando madres, padres y profesorado colaboran, el impacto preventivo es enorme. Y lo más bonito es ver cómo la confianza de los jóvenes florece cuando sienten que no están solos en este viaje.
Recursos recomendados para acompañar la autoestima y prevenir trastornos alimentarios en la adolescencia
En mi labor como psicóloga en el centro PsicoVila de Viladecans, he recopilado una serie de recursos que considero valiosos para acompañar a adolescentes y sus familias en el proceso de fortalecer la autoestima y prevenir trastornos de la conducta alimentaria. Estos materiales han sido seleccionados por su enfoque profesional, accesibilidad y utilidad práctica.
En el siguiente vídeo, la psicóloga clínica Montse Sánchez Povedano, con más de 25 años de experiencia en el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria, ofrece una charla sobre cómo identificar y abordar estos trastornos en adolescentes. Comparte su experiencia y consejos prácticos para profesionales y familias:
Eva Trujillo, especialista en trastornos de la conducta alimentaria y directora de la organización Comenzar de Nuevo, ofrece una charla sobre la invisibilidad de los trastornos alimenticios y cómo afectan a las personas que los padecen. Se enfoca en la importancia de la detección temprana y el acompañamiento adecuado.
Este artículo de KidsHealth proporciona información clara y accesible sobre los diferentes tipos de trastornos de la conducta alimentaria, sus síntomas y cómo buscar ayuda. Es un recurso útil para adolescentes y sus familias para comprender mejor estos trastornos.
La Mayo Clinic ofrece una guía detallada sobre los diferentes enfoques terapéuticos para tratar los trastornos de la conducta alimentaria, incluyendo terapia cognitivo-conductual, terapia familiar y educación nutricional. Es un recurso valioso para profesionales y familias que buscan comprender las opciones de tratamiento disponibles.
Por último, este artículo del Instituto Raimon Gaja profundiza en el papel del psicólogo en el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria, destacando enfoques como la terapia cognitivo-conductual, la terapia familiar y la terapia centrada en la aceptación y compromiso. Es un recurso útil para profesionales que trabajan en este ámbito.
Psicóloga de adolescentes en Viladecans para trastornos alimentarios
La lucha contra la anorexia es una batalla interna que requiere un apoyo especializado y comprensivo. El equipo de PSICOVILA | Psicología proporciona ese apoyo como Psicologo especialista en anorexia y autoestima para adolescentes en viladecans. Si sientes que tu hijo, hija o incluso tú mismo/a estás atravesando dificultades con la autoestima, la imagen corporal o la alimentación, recuerda que no tienes que recorrer este camino en soledad.
En el centro PsicoVila de Viladecans, acompaño desde un enfoque cercano, humano y sin juicios. Mi experiencia como psicóloga de adolescentes en Viladecans especializada en trastornos alimentarios me ha enseñado que cada proceso es único y que, con las herramientas adecuadas, es posible recuperar una relación de paz con el cuerpo y con la comida.
Te invito a agendar una cita conmigo para conversar y valorar juntos cómo puedo acompañarte en este proceso. Será un espacio de calma, escucha y confianza, donde lo más importante eres tú y tu bienestar.

La experiencia de Laia
Cómo trabaja Laia
Laia Montero Gascó, Psicóloga General Sanitaria nº29612
Hola, soy Laia. Como psicóloga general sanitaria, me especializo en la intervención con adolescentes y adultos, abordando una variedad de problemáticas como adicciones, trastornos de la conducta alimentaria, ansiedad y depresión. Acompaño a las personas que atraviesan dificultades emocionales y relacionales para ofrecerles un espacio seguro de autoconocimiento y empatía. Mi objetivo es favorecer el cambio terapéutico y el bienestar psicológico.